martes, 27 de septiembre de 2011

TIC+ Educación = ¿Escuela Nueva?

No es difícil darse cuenta que el tema de las TIC y su influencia en la educación es un tema a la orden del día. No hay más que teclearlo en google y nos aparecerán cientos de páginas sobre el tema.
De todo lo visto y analizado, hemos decidido quedarnos y subir esta presentación a nuestro Blog ya que nos gusta la forma de ver analizar la escuela y la influencia de las TIC en ésta. 
Compartimos las ideas que en ella se muestra y creemos que es así como deben utilizarse las nuevas tecnologías en el aula.

" No es la tecnología es lo que podemos hacer con ella"

View more presentations from Jaime Olmos

lunes, 26 de septiembre de 2011

Nuestra Brecha Digital

La brecha digital puede definirse de diversas maneras según en qué nos centramos (diferencias socioeconómicas y como repercuten en el acceso a Internet etc, a las desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías…), en nuestro caso, ya que nos centraremos en la brecha digital que de alguna forma nos repercute y lo hará en un futuro en nuestro trabajo como educadores, utilizaremos el término haciendo referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica.

La primera idea que rondó por nuestra cabeza al escuchar “competencia digital” fue la siguiente: Entendemos por competencia digital la habilidad, recursos, capacidad… que tiene una persona sobre el mundo tecnológico.” Pero tras profundizar en el tema, nos hemos dado cuenta que dicho término abarca mucho más, especialmente cuando nos referimos al ámbito escolar.

La concepción que teníamos de la “competencia digital” ha cambiado, entendiendo que debe asumirse de una manera integral. Así, hemos entendido que la competencia digital va más allá de una alfabetización visual y una alfabetización digital, en las cuales a priori nos habíamos centrado, siendo igual de importantes la alfabetización informacional y la multialfabetización.

Lo mismo ocurre en el caso de la multialfabetización: no solo entra la dimensión instrumental, sino que hay otras dimensiones más en las que no habíamos reparado y las cuales creemos que el día de mañana pueden suponer un mayor reto para los profesores; nosotras. Al fin y al cabo, mediante un aprendizaje continuo sabremos utilizar diferentes programas, hardware….Pero, ¿cómo hacer que nuestros futuros alumnos desarrollen actitudes racionales ante la tecnología (dimensión socioactitudinal) o ayudar a que adquieran criterios para analizar críticamente la información (dimensión axiológica) cuando nosotros no hemos tenido un modelo a seguir ante la utilización de estas nuevas tecnologías en el aula? No podemos olvidar que venimos de una forma de enseñanza tradicional, donde los libros se contaban oralmente y no dándole al “play”.

De igual manera, al analizar los textos nos hemos dado cuenta de que tenemos que interiorizar nuevas competencias ya que recaerán nuevas responsabilidades sobre nosotras, como: que un alumno anteponga y valore sus propias ideas al “copia-pega”; formar alumnos que sean capaces de seleccionar y ser críticos con toda la información a la gente que pueden acceder; ser capaces de decidir hasta qué punto las nuevas tecnologías van a influir en nuestra forma de enseñanza y ser capaces así de desarrollar una programación que contenga lo mejor de la enseñanza tradicional de la enseñanza y las mejoras que traen consigo las nuevas tecnologías…

En resumen, es evidente que hubo, hay y habrá una brecha digital ya que la tecnología avanza mucho más rápido de lo que podemos asumir. Está claro que tenemos carencias, pero lo vemos normal, y más teniendo en cuenta que somos una de las primeras generaciones que se enfrentará a esta realidad en las aulas; aún así, la experiencia que vayamos adquiriendo, la formación y nuestro propio empeño, dedicación y ganas de aprender ayudarán a que esta brecha sea lo más limitada posible.

Calendario en el Blog

Aquí os dejamos el tutorial de youtube que usamos para incrustar el calendario en nuestro blog. ¡Esperamos que os sea de utilidad!

domingo, 25 de septiembre de 2011

DECÁLOGO PARA EL USO DE LAS TIC-S EN EL AULA

1.- Lo relvante es lo educativo
El objetivo es enseñar. Lo importante no es la herramienta que se usa para enseñar, sino el para qué. No nos tenemos que olvidarnos que lo importante es lo educativo. Por el echo de incorporar TIC-s no se aprende más; lo que nos interesa es la metodología a seguir, es decir, el uso que le da el profesor. 

2.- No tienen efectos mágicos, no generan innovación
Por usar ordenadores, no se aprende automoticamente; hay que saber cómo usarlos, con que objetivos... Si la forma de enseñar no va acorde, el mero echo de utilizarlos, no hacen milagros.

3.- La estrategia didáctica promueve el aprendizaje
Los alumnos tienen que construir sus propios aprendizajes apoyados en las TIC-s.

4.- TIC-s para aprender haciendo
Las TIC-s nos sirven si hacemos que los alumnos aprendan haciendo cosas con ello. 

5.- TIC-s para el aprendizaje colaborativo
Las TIC-s tienen que servir también para el aprendizaje colaborativo. Si hacemos un buen uso, vamos a poder trabajar más en grupo, serán más colaboradores... 

6.- Incluir en la unidad didáctica la competencia a promover
Hay que incluir también qué competencias qureremos conseguir en el alumno aparte del ordenador. 

7.- Planificar tiempos, tareas, actividades...
El profesor tiene que hablar menos, y los alumnos hacer más actividades para construir sus conocimientos, es decir, el profesor debe ejercer de guía.

8.- Las tecnologías tienen que ser coherentes
Las actividades con las TIC-s tienen que estar integradas en la unidad didáctica; no se deben trabajar aparte, tiene que ser coherente. 

9.- Enseñanza para el objetivo de la multialfabetización
Hay que enseñar siempre pensando en una multialfabetización.

10.- Cultivar la dimensión instrumental, cognitiva, actitudinal y axiológica
No sólo hay que aprender a utilizar programas, también se debe aprender a convertir la información en conocimiento, a tener una actitud crítica... Hay que tener en cuenta una dimensión integral.

sábado, 24 de septiembre de 2011

La multialfabetización

Hasta hace un par de décadas, el termino que se usaba en la educación era el de alfabetización, lo que abarcaba la educación grafo-fónica y nada más. Pero ese término se nos ha quedado corto con el desarrollo de las nuevas tecnologías y he aquí el nuevo término de enseñanaza: multialfabetización. En la sociedad actual se necesita mucho más que una alfabetización grafo-fónica y eso es lo que conseguimos con la multialfabetización, educar y alfabetizar de forma más amplia de acuerdo a las nuevas tecnologías, de forma que esté integrada en la sociedad y a su vez en la educación de hoy en día. He aqui los tipo de alfabetización que se dan hoy en día:
  1. Alfabetización audiovisual: saber interpretar y entender productos audiovisuales
  2. Alfabetización digital: ser capaz de manejar tanto hardware como software
  3. Alfabetización informacional: ser capaz de seleccionar y seleccionar la información

Para que la multialfabetizacion tenga éxito no sólo se deben tener en cuenta las alfabetizaciones, sino también las 4 dimensiones que son necesarias para que sea exitosa:
  1. Dimensión instrumental: saber usar el software y el hardware
  2. Dimensión cognitiva: ser capaz de buscar datos, seleccionarlos y transformarlos en conocimientos, pudiendo aprender en el proceso.
  3. Dimensión sociactitudinal: desarrollar normas de comportamiento hacia la tecnologia (muy importante para el docente, la actitud que el profesor presenta con respecto a las tecnologias)
  4. Dimensión axiológica: tener un criterio crítico para analizar la información y tener una conducta etica en cuanto al uso de las tecnologías, ya que esos criterios y moral se transmitira a los alumnos (no piratear, no colgar fotos sin consentimiento...)
En resumen, la alfabetización que hasta hoy en día se daba ya no es suficiente y para que podamos seguir adelante en nuestra sociedad debemos educarnos en la multialfabetización, teniendo en cuenta todos los aspectos que deben desarrollarse a su vez para que nos sea de utilidad.

viernes, 23 de septiembre de 2011

¿Qué es la competencia digital?

¿Qué mejor forma de empezar con el blog que explicando la materia con la que vamos a trabajar? Aquí os dejamos con un vídea realizado por Manuel Area, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de la Universidad de la Laguna, que explica claramente qué es la competencia digital y como se puede trabajar este concepto a través de las TICs en los colegios. ¡Que lo disfrutéis! 


jueves, 22 de septiembre de 2011

Actividad 5: Reflexión sobre " La Escuela y las TICs "

Esta unidad nos ha dado la oportunidad de tener una visión mas amplia de lo que son las TIC y como estas afectarán a nuestro trabajo el día de mañana.

Teniendo en cuenta que nuestra definición de Tics (En la sociedad actual, todo tipo de instrumento tecnológico que se use con fines de transmitir y compartir información: radio televisión, móvil, audio, visual...) no se aleja demasiado de la que nos ofrece la wikipedia: (Las tecnologías de la información y la comunicación agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones podemos concluir que es un tema reciente que está a la orden del día en nuestra sociedad.

Como pudimos ver en el video de Manuel Area, en esta “nueva era” o “sociedad de la información” la clave ha sido el desarrollo de la información y comunicación, y el efecto principal la globalizacion. Aun así el impacto no se reduce a esto, y tras analizar los efectos de las TIC nos hemos dado cuenta que tiene sus pros y sus contras y que muchos de esos efectos pueden ser a la vez positivos y negativos, cosa que en gran medida en el ámbito escolar vendrá dado por la forma de tratar el tema que tenga el profesor.


Conocer o profundizar en el significado de conceptos relacionados con las TIC (se pueden ver en la entrada anterior: “algunas definiciones relacionadas con las TIC”) y los nuevos problemas educativos que ellos acarrean, nos han echo reflexionar, y en gran medida nos hemos dado cuenta que parte de esos problemas son los que nosotras al meditar sobre nuestra brecha digital, añadimos a las carencias a actitudes que como docentes deberíamos tener.

Sabemos, por tanto, que tanto las escuelas como nosotros tenemos que amoldarnos a los cambios de la mejor manera posible, es decir, con una buena formación y una metodología apropiada que hagan que las TIC sean el camino, no el objetivo.

Escuela y TICs; algunas definiciones.

Ya que en los próximos días nos adentraremos en el mundo de las TICs en las aulas, creemos interesante el comenzar definiendo algunos de los términos que iremos utilizando así como el relacionarnos con el ámbito escolar y la influencia que aquí pueden tener.

TIC

En la sociedad actual, todo tipo de instrumento tecnológico que se usa con fines de transmitir y compartir información: radio, tv, movil, audio,...
Son herramientas para informar, comunicar, crear, dar opinión...que tienen mayor presencia en la sociendad y escuela.
Es decir, las TIC, agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informatica, internet y telecomunicaciones (wikipedia)

ANALFABETISMO TECNOLOGÍCO

Se da cuando no se tiene conocimientos en relación a las nuevas tecnologías o al uso de éstas. Habitualmente se produce por las limitaciones que las personas tienen en relación al acceso a las tics. Por este motivo y visto que las nuevas tecnologías cada día cobran mayor importancia en nuestro día a día, en los últimos tiempos, son muchos los servicios que se ponen a disposición de la ciudadanía para conseguir una alfabetización en el ámbito tecnológico.

INADAPTACIÓN AL CAMBIO

Ocurre cuando la persona, institución, sociedad...no se adapta al desarrollo de las tecnologías. Hoy en día, y desde hace algún tiempo se dan cambios muy bruscos de una forma muy acelerada y muchas veces no somos capaces de asimilar y adaptarnos a éstos.
Es un fenómeno que se da sobretodo en las edades más adultas y en las personas que carecen de acceso a las nuevas tecnologías, aunque, cabe destacar que también suele ser habitual entre los profesores; bien por la incapacidad a esa adaptación o bien por la negación a querer innovar y admitir que las TICs cada vez tienen un peso mayor en el ámbito de la educación.

PRESENTACIÓN NO LINEAL

Se da cuando la información es presentada de manera poco clara. En las aulas, hasta ahora se seguía una metodología en la que el mayor peso lo tenía libro o apuntes, por lo tanto, el profesor tenía la seguridad de que todos sus alumnos seguían la secuencia que el establecía; seguía una secuencia lineal. Hoy en día, en cambio, el alumno puede entrar en una página de internet y los diferentes enlaces de la misma pueden derivarle a innumerables opciones y páginas diferentes, por lo que de alguna manera, el profesor pierde parte del control del que antes disponía.
Esta situación puede crear cierto miedo o desconcierto en el profesor, y es que mientras antes sabía cuáles eran los límites y hasta donde iban a llegar sus alumnos, ahora es casi imposible.
De alguna manera se puede decir que lo “no lineal” es lo que caracteriza a nuestra sociedad; no hay una única secuencia, es muy variada.

SATURACIÓN DE INFORMACIÓN

Se da cuando la información más que informar, nos desinforma. La cantidad de información muchas veces no tiene nada que ver con la calidad de la información.
Los profesores, por su parte, deberán ayudar a que sus alumnos vean que no toda la información es válida. Deberán ayudarles a conseguir la capacidad de discriminar la información adecuada de la demás.

NUEVAS EXIGENCIAS

Por una parte, hace referencia a la nueva formación que necesitaremos para cumplir de una manera adecuada nuestro puesto de trabajo. Por otra, a todos los nuevos puestos que se han creado a raíz o en relación a las nuevas tecnologías (telebanca, nuevas formas de viaje…)

DESFASE DEL SISTEMA EDUCATIVO

Muchas veces se da más rápido la innovación de las TIC que lo que tardan las escuelas en amoldarse a éstas, esto trae consigo un desajuste que afecta a la propia escuela.
Cada vez vienen más cambios y muchas veces a la escuela le cuesta abrirse a estos cambios, así, muchas veces se da el caso que los alumnos controlan muchos las TIC y la escuela casi no dispone de ordenadores.
Lo más positivo sería que la escuela estuviera en sintonía con la sociedad y la innovación.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Nuevos componentes

Hola a todos de nuevo!

 En esta última semana ha habido algún que otro cambio en la composición de nuestro grupo: se nos han unido dos chicas, Amaia y Naiara, dos compañeras de clase que van a trabajar junto a nosotras tres. Y como se suele decir, ¡cuantos más mejor, que cinco cabezas piensan mejor que tres!

Bienvenidas a las dos :D

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Bienvenidos

Hola!!

Somos Irati, Silvia y Ruth, 3 estudiantes de 2º curso de Educación Infantil de Donosti.
Con este blog pretendemos realizar un diario de los trabajos realizados y conocimientos adquiridos en la asignatura de " Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación" así como aumentar nuestros conocimientos en el mundo de la informática, especialmente en el ámbito de los blogs... ¡Ganas no nos faltan!